CARRITO DE LIMPIEZA (carrito de áreas públicas)
Es usado
por el personal de áreas públicas del hotel. El cual transporta diferentes
utensilios para un trabajo mucho más eficaz.
PASOS:
- debe conocer la asignación
de las áreas para la limpieza.
- solicitar
insumos si faltan.
- recibir los
suministros y artículos de limpieza.
- verificar
el funcionamiento del equipo
- informar de
averías en las maquinas.
- organizar
el carrito de limpieza.
CARACTERÍSTICAS:
- construido
a base de material resistente.
- cuenta con
un espacio(BOLSA DE BASURA)
- cuenta con
espacios para los suministros.
- cuenta con
espacios para letreros(ATRÁS DE LA FREGONA)
- las ruedas son de acuerdo al material del piso.
ESTRUCTURA:
Consta de
tres niveles
BASE
SUPERIOR: encontramos 4 cubetas e distintos colores:
Cubeta
roja: encontramos material de limpieza para el inodoro y
el bidet.
Como por ejemplo:
·
Bayeta, esponja, limpiador,
desinfectante... etc...
Cubeta
azul: encontramos material de limpieza para todo tipo de mobiliario
Como por ejemplo:
·
Atrapa polvos, paños, plumero,
multiusos, limpiadores... etc...
Cubeta
amarillo: encontramos material de limpieza para el baño.
Como por ejemplo:
·
bayeta, esponjas, trapos,
desinfectantes...etc....
Cubeta
celeste: entramos material de limpieza para los cristales.
Como por ejemplo:
·
paños, bayeta, limpia-cristales...etc....
BASE
INTERMEDIA O INFERIOR: aquí van las dotaciones como:
·
Jabón, bolsas de reposición, paños,
guantes, esponjas, cepillos...
Y la diversidad de trapos necesarios en función al
área que corresponde la limpieza.
BASE
INFERIOR o ÚLTIMA:
encontramos los útiles de limpieza para los pisos y en lo sobrante va la
fregona la mopa y el recogedor o pala.
Partes
laterales: vamos a encontrar la escoba y el trapeador.
TIPOS
DE CARROS DE LIMPIEZA:
CARRO
DE BARRENDERO.
Ø Consta
de uno o dos cubos en los que se va depositando la basura.
Ø También
cuenta con enganches para las escobas y recogedor.
CARRO
DE JARDINERO.
Ø Consiste
en un soporte con ruedas sobre el que se coloca un gran saco o bolsa en el que
se van introduciendo las hojas, ramas y otros restos del jardín.
Ø Cuenta con dos cubos de
agua con escurridor. Uno lleva agua limpia con desinfectante y en el otro se
escurre el agua sucia
TÉCNICAS DE BARRIDO Y FREGADO DE PISOS
BARRIDO
Es recoger basura y
tierra que se encuentra en el piso se puede utilizar la escoba o cepillo para
superficies rugosas y trapeador para superficies lisas.
BARRIDO SECO Y HÚMEDO
El barrido seco es una
operación de limpieza que consiste en eliminar la suciedad poco adherida en el
pavimento a través de útiles manuales (gamuza, mopsec.) O medios mecánicos
(aspirador).
El barrido húmedo
es un método de limpieza que
se utiliza para eliminar el polvo y la suciedad poco persistente y para
conservar las superficies, realizando dicha operación con una mopa o gasa y un
limpiador o detergente, posteriormente se aclarará la superficie, se dejará
secar y se pulverizará el producto con ayuda también de la máquina, con este
método se consigue al mismo tiempo una superficie limpia y un aumento del grado
de brillo en el que no se van a notar las pisadas ni las rayas negras de los
zapatos, esta técnica suele utilizarse en grandes superficies donde existe
mucho tráfico de personas como por ejemplo en los centros comerciales, etc.
PROCEDIMIENTO PARA
BARRER:
·
arrastrar la suciedad hacia delante,
reuniéndola en un punto para después recogerla
·
trabajar con el cuerpo derecho, agarrar
la parte superior del mango.
·
en espacios grandes, recoger la basura
poco a poco y, no amontonarla en lugares de paso.
·
en escaleras, barrer desde el escalón
superior
·
empezar del fondo de la habitación.
·
barrido con cepillo.
Se
realiza en áreas grandes (pasillos, salas de espera, áreas exteriores).
Se utiliza trabajando en franjas en
línea recta y hacia adelante. En caso de áreas grandes dividir por sectores y
no olvidar de recoger los residuos al finalizar cada sector.
El barrido con escoba está restringido a áreas
exteriores y escaleras cuidando de hacer movimientos cortos y firmes que ayuden
a movilizar los residuos, sin levantar polvo. El uso del cepillo puede ser más
efectivo en estas áreas que una escoba.
EQUIPOS O
HERRAMIENTAS
Ø Recogedor
Ø Trapeador
Ø basurero
FREGADO
Es eliminar la mugre
por medio del restregado, utilizando mayor cantidad de agua y de fuerza que en
el trapeado. Se puede realizar de forma manual o con máquina lava pisos.
Procedimiento
1.
Barrer el piso si es necesario y si el
área lo permite.
2.
Humedecer la zona que se va a fregar.
3.
Esparcir la solución limpiadora
suavemente en el piso.
4.
Con el cepillo o con la máquina, limpiar
con un movimiento de adelante hacia atrás.
Debe empezarse por el rincón más alejado de la puerta.
5.
Retirar la solución sucia con el
trapeador o con la aspiradora.
6.
Volver a pasar un trapeador limpio en
las zonas ya trapeadas y continuar humedeciendo, fregando, sacando la solución
sucia, enjuagando y secando hasta que quede limpia toda la superficie.
7.
Si se han salpicado los rodapiés con
agua, secarlos inmediatamente.
8.
El exprimido de los trapeadores y mechas
puede hacerse con rodillos montados sobre una cubeta.
9.
Secar bien el jabón. Un piso con una gruesa película de jabón se
ensucia más pronto, además ocasiona peligrosos resbalones
FREGADO CON CUBOS
El fregado manual es
una técnica de limpieza que consiste en la eliminación de la suciedad mediante
la utilización del cubo y la fregona y el detergente adecuado.
El fregado mecánico
tiene como finalidad también eliminar la suciedad pero utilizando una máquina
Fregadora y un producto
limpiador adecuado al tipo de pavimento
FREGADO CON DOBLE
CUBO
PROCEDIMIENTO:
·
Llenar las cubetas a la mitad con agua
caliente y añade el detergente a una de ellas. Utiliza un lampazo para el
enjuague y otro para la solución germicida comienza por el punto más alejado de
la puerta, moja el lampazo con la solución, muévelo de derecha a izquierda,
haciendo las pasadas de lado (semejando un numero 8). enjuaga el lampazo en
agua limpia y pásalo por el lugar que ya se ha trapeado.
·
Limpia y guarda el equipo
FREGADO SIN CUBO Y
SIN AGUA.
Es una técnica sistema
de limpieza sin cubo, sin agua y sin fregona, basado en el uso de mopas y
bayetas de micro fibra que permiten una limpieza muy precisa en las zonas de
mayor riesgo, debido, sobre todo, a su especial característica de absorción de
partículas ya que actúa como si fuera un imán.
TRATAMIENTOS DE SUELOS.
Es importante tener en cuenta que el pavimento puede
revestirse con diferentes materiales, como piedras o maderas.
Se cree que uno de los métodos más antiguos de
pavimentación fue aquel que se conoce como calzada romana, creado para
facilitar las comunicaciones y traslados dentro del imperio.
El suelo se puede ensuciar de muy diferentes
maneras.
Ø SUCIEDAD DE ORIGEN SÓLIDO: esta
suciedad está formada por diferentes tipos de partículas pesadas como por
ejemplo restos de arena y partículas ligeras como el polvo.
Ø SUCIEDAD DE ORIGEN LÍQUIDO: serían las manchas,
es decir, suciedad generalmente de origen líquido como manchas de bebida y de
líquidos en general.
Ø SUCIEDAD DE ORIGEN ORGÁNICO: serían
las bacterias, los microorganismos, vegetales, hongos unicelulares o
filamentosos, etc.
Ø EFLORESCENCIAS: son depósitos salinos que permanecen en los
pavimentos después de desaparecer el agua que los contenía. No solamente es
necesario conocer el origen de la mancha para poder eliminarla, sino que
también hay que conocer el tipo e superficie que queremos limpiar. Hay muchas y
muy diversas formas de clasificar los pavimentos, una de ellas podría ser la
siguiente:
·
SUELOS
DUROS: piedra lisa o pulida, o no: granito, mármol,
terrazo, etc.
·
SUELOS
DUROS POROSOS: barro cocido, cemento, asfalto, etc.
·
SUELOS
BLANDOS: tarimas, parqués de madera y entarugados, suelos de
corcho, suelos de plástico o pvc, goma. Linóleo, seipolan, etc.
·
SUELOS
TEXTILES: alfombras, tapices, moquetas, etc.
SUELOS DUROS
Este tipo de suelos
está constituido por materiales de gran dureza y resistencia frente a los golpes
y arañazo, y se caracterizan por ser bastante duraderos.
Dentro de estos suelos
se encuentran las piedras naturales y sus derivados como por ejemplo el
granito, el mármol, la pizarra, etc. Y las piedras y baldosas artificiales como
el gres, las plaquetas, los azulejos, las baldosas cocidas, el terrazo, etc.
Generalmente, cuando
hablamos de suelos duros nos referimos a aquellos pavimentos homogéneos que
tienen poca porosidad, lo que va a facilitar su limpieza. Sin embargo con el
paso del tiempo pueden ir soltando polvo, volviéndose más porosos y accesibles
a la suciedad. También pertenecen al grupo de suelos duros, aquellos que están
constituidos por materiales porosos como el cemento y las baldosas cocidas.
Son pavimentos
caracterizados por su resistencia al desgaste y su impermeabilidad. Aunque son
de resistencia alta, se deben tratar periódicamente para mantener su
impermeabilidad.
La limpieza y
mantenimiento de estos suelos es sencilla ya que son resistentes a la humedad,
a los agentes alcalinos y a los disolventes. Es un trabajo llevado a cabo por
profesionales.
SUELO DE TERRAZO
El terrazo es uno de
los materiales más utilizados.
• Es conveniente fregar el suelo con una solución de
detergente Con pH neutro.
• Si hay que eliminar grasa del suelo de terrazo,
lo mejor es utilizar una mezcla de agua y detergente, al que le añadiremos un
chorro de amoniaco.
SUELOS DE MÁRMOL
Se aconseja evitar el
contacto con los ácidos (lejía, vinagre, limón, etc.)
• se debe fregar con una solución de detergente
neutro.
• Es
conveniente evitar dejar la humedad en estos suelos, si es Posible, ventilando
las habitaciones.
SE NECESITA
• Agua caliente
• Balde
• Detergente de pH neutro o jabón para piedra líquido
MOPA
• Almohadilla de fieltro y limpiador en polvo para
remover manchas.
• Cera adecuada para pisos, variedad dura.
SUELO DE GRES
• Es un tipo de suelo muy resistente, no sufre apenas
desgaste, es impermeable,
• Lo que da lugar a su fácil limpieza y mantenimiento.
LIMPIEZA
• Evitar los productos abrasivos.
• Barrido húmedo.
• Fregar con una solución de detergente neutro.
• No utilizar nunca ceras, ya que lo hacen muy
resbaladizo.
SUELOS BLANDOS
Los pavimentos blandos
están formados por materiales, cuyo nivel de dureza y resistencia a los rozamientos
es menor que el de los suelos duros. Sin embargo, suelen presentar un mayor
grado de porosidad por lo que la acumulación de la suciedad es mayor, y más
complicada su limpieza. En este tipo de suelos se encuentran tanto los
pavimentos naturales como el corcho y la madera como los pavimentos sintéticos:
siéntalos, goma linóleo, seipolan, etc., los suelos blandos son buenos
aislantes acústicos y térmicos, soportan mal la humedad y ofrecen una sensación
de confort y comodidad.
LIMPIEZA
• Estos pavimentos no son resistentes al desgaste, pero
son muy confortables.
• Los pavimentos blandos están formados por materiales
cuyo nivel de dureza y
• Resistencia a los rozamientos es menor que el de los
suelos duros.
MOQUETAS
• Están fabricadas con diversos materiales, pueden ser
naturales, sintéticos, de pelo corto, de pelo largo, etc.
LIMPIEZA
Aspirar a fondo con una
aspiradora.
Para eliminar las
manchas hay que utilizar productos adecuados.
• No utilizar nunca champú alcalino, se decoloraría el
material. Para eliminar una mancha de la moqueta o alfombra es conveniente dar
• Unos ligeros golpes con una bayeta impregnada en el
producto que
• Corresponda; nunca se debe frotar ya que se
extendería.
• • Cuando se termine el tratamiento para la mancha,
se recomienda cubrir
• Con papel absorbente, colocando encima algún objeto
pesado.
SUELO DE GOMA
El suelo de goma es muy resistente, un buen aislante
térmico y acústico y es Antideslizante. La luz del sol decolora este material.
La goma es un material Ideal para colocar en rampas, escalera, pasillos, etc.
SUELOS TEXTILES
Estos suelos presentan
un mayor o menor desgaste en función del rozamiento, las pisadas y el tipo de
fibras que los compone. Son superficies muy confortables, que ofrecen un buen
aislamiento térmico y acústico, aunque suelen ensuciarse más debido a la
porosidad que presentan, estos pavimentos generalmente suelen resistir bastante
mal la humedad, por lo que conviene mojarlos lo menos posible y secarlos bien
después de aplicar cualquier tratamiento que produzca humedad.
Los pavimentos textiles
no presentan una superficie plana sino que están formados por una base y una
serie de fibras unidas a ella. En función del tipo de fibras que constituyen
los revestimientos textiles, estos serán más o menos resistentes a los
productos químicos. Aunque en gen4eral suelen soportar bastante mal el ataque
de los productos químicos fuertes, y para su limpieza recurriremos a productos
que sean neutros.
El nivel de
ensuciamiento y el grado de facilidad para desprender la suciedad va a depender
también de la composición de las fibras. Así, las fibras de lana se ensucian
menos y la suciedad se desprende mejor que en las fibras sintéticas.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE SUELOS.
·
DECAPADO
El decapado es una
operación de limpieza que consiste en el lavado a fondo de un determinado
pavimento, con la finalidad de eliminar todas las antiguas capas de cera,
barnices, etc., dejándolo preparado para la aplicación de un tratamiento de
conservación y mantenimiento, deberemos prestar especial atención a aquellas
zonas de menor tránsito donde la suciedad será mayor como las esquinas,
rincones, etc., en la operación de decapado se suelen utilizar productos
decapantes, es decir, productos fuertemente alcalinos.
• CRISTALIZACIÓN
Es un tratamiento
específico que se utiliza exclusivamente en pavimentos calcáreos, es decir, en
aquellas superficies que presentan Carbonato Cálcico como el mármol y las
piedras calizas duras, etc., la cristalización consiste en dos acciones, una
acción mecánica y una química. La acción mecánica consiste en el lijamiento de
la superficie, y la acción química consiste en la transformación que tiene
lugar entre sustancias en otras nuevas, para cerrar la porosidad del pavimento
y obtener un efecto de protección y abrillantado mediante un producto
cristalizador o vitrificador.
·
IMPERMEABILIZADO
El impermeabilizado es una operación de limpieza que consiste en el
sellado de un determinado pavimento, el objetivo de este es evitar que pueda
penetrar la humedad o el agua al pavimento. El pavimento o piso, es
impermeabilizado a través de un producto químico que al momento de ser
aplicado, se endurece, formando una película impermeable sobre la superficie de
un pavimento.
·
ENCERADO
Encerado o aplicación de emulsiones: Consiste en el cierre de los
poros, proporcionando a los pavimentos un acabado brillante y resistente a las
manchas.
Las emulsiones protectoras que se utilizan son productos compuestos por
ceras y/o polímeros disueltos en agua. Estas emulsiones pueden ser
abrillantables o autobrillantables, y el número de capas a aplicar dependerá de
la porosidad que presente el pavimento.
Las emulsiones autobrillantes proporcionan el brillo que la superficie va
perdiendo con el uso, y suelen utilizarse en los suelos tratados con aceites
impermeabilizantes
·
Abrillantado/Método spray.
o ABRILLANTAR
Consiste en la aplicación en los suelos de productos y ceras con el fin de
obtener brillo.
Si vamos a aplicar esta técnica, en primer lugar debemos limpiar el
pavimento con un producto adecuado y la ayuda de una máquina y su
correspondiente disco abrasivo. Posteriormente se aclarará la superficie, se
deja secar y se pulverizará el producto con ayuda también de la máquina.
Con este método se consigue al mismo
tiempo una superficie limpia y un aumento del grado de brillo en el que no se
van a notar las pisadas ni las rayas negras de los zapatos. Esta técnica suele
utilizarse en grandes superficies donde existe mucho tráfico de personas como
por ejemplo en los centros comerciales, etc.
•
DIAMANTADO
El sistema de diamantado es aconsejado para la reparación de suelos
de granito pulido o mármol que estén deteriorados por el uso, o por productos
de limpieza inadecuados, etc.
Cuando un piso ha llegado a un cierto nivel de deterioro, el cristalizado
ya no responde, produciendo un brillo pobre, el aspecto no es agradable y la
limpieza se hace más difícil.
El diamantado es un micro-rebajado que tiene la función de eliminar
desperfectos producidos por el desgaste, se realiza con máquina rotativa, este
tratamiento puede dejar el piso como el primer día, facilitando su limpieza y
mantenimiento. No sirve para nivelar suelos mal colocados.
Una vez diamantado el piso se inicia el proceso de Cristalizado, por lo
tanto el mantenimiento y duración es igual a descrito en el proceso de
Cristalizado.
LIMPIEZA DE SUPERFICIES
Técnicas de Limpieza y
Tratamiento de Superficies:
El resultado final de
los trabajos de limpieza depende de varios factores:
·
Tiempo
disponible
·
Productos
empleados
·
Útiles y
máquinas
·
Estado de
materiales
·
Modo de realizar
la limpieza
• Técnica.
es el medio por el que los productos y útiles pueden desempeñar óptimamente su
función en el menor tiempo posible.
CLASES DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES
Es necesario conocer la clase de suciedad y limpieza: entre las clases de
suciedades tenemos:
Ø suciedad seca
Ø suciedad grasienta
Ø suciedad especial
Ø limpieza de obra
Ø limpieza de mantenimiento
Ø profunda o desinfección.
TÉCNICAS DE DESEMPOLVADO
Cuando mayor sea el
nivel del establecimiento, mayor suele ser el área de suelos cubierta con
alfombras. Necesitamos cuidar la inversión de la empresa en alfombras para que
mantengan un aspecto impecable y para garantizar su máximo rendimiento y
duración, de acuerdo a la calidad del material usado.
El rendimiento y
duración estarán en función de la atención que se preste a su limpieza y de los
procedimientos que se utilicen.
Se recomienda el uso de
esteras en las entradas del exterior para controlar al máximo la entrada de
polvo, agua de lluvia, etc. Que pudieran perjudicar a las alfombras,
ensuciándolas exageradamente.
Los pasos a seguir para
el cuidado de las alfombras son:
Barrido o aspirado a diario
Eliminación rápida de manchas.
Limpieza a fondo con champú
Cepillado para levantar el pelo
Secado final.
ELIMINACIÓN DE MANCHAS.
Para la limpieza de
alfombra se debe tomar una toalla de papel blanco, nunca papel de color,
removeremos la mancha líquida; es importante no utilizar un “color” debido a
que en ocasiones éste puede pasar a mezclarse con el de la alfombra.
Si tenemos en el
momento una cuchara, la usaremos para levantar el líquido de la alfombra sin
presionar hacia abajo; el uso de navajas o cuchillos está terminantemente
prohibido cuando se necesita remover cualquier cosa de la alfombra, es así como
la gente corta los dibujos de las alfombras y las daña irreversiblemente. En la
limpieza de alfombras no se debe tallar o cepillar cualquier mancha para
sacarla, este es también una de las acciones más comunes que arruina las
alfombras o su estructura, en caso de tener un removedor de manchas, debemos
examinarlo primero antes de usarlo y aplicarlo en una parte pequeña para
visualizar si remueve o daña los colores. Algunos removedores son muy fuertes y
pueden hasta perforar parte de la alfombra; en caso de no estar seguros de cómo
proceder en la limpieza de alfombras se debe contratar un profesional.
LIMPIEZA DE
ALFOMBRAS PASO POR PASO
La limpieza de
alfombras puede hacerse por nosotros mismos siempre y cuando tengamos en cuenta
algunos pasos lógicos y necesarios para evitar dañar el tapete
• el primero de los pasos es preparar la alfombra para
el lavado, en caso de que su combinación incluya seda, no debemos lavarlos sino
dejar que un profesional lo limpie.
• El segundo paso es aspirar la alfombra hacia arriba,
si posee cerdas largas debemos aspirar más detenidamente para eliminar todas la
suciedad y los insectos que puedan estar acumulados; si las cerdas se atoran en
la aspiradora no debemos jalarlas, solo apagaremos el electrodoméstico y las
removeremos una por una.
Podemos sacudir el
polvo utilizando una escoba o palo de madera, una vez que lo hemos quitado, pasaremos
la aspiradora nuevamente.
el siguiente paso en la limpieza de alfombras es
analizara la decoloración de la misma antes de mojarla, solo aplicaremos agua y
shampoo líquido en una porción pequeña de ésta; usaremos un cepillo suave y si
notamos que los colores se están combinando entre sí, dejaremos que sea un
profesional el que la limpie.
Es aquí en donde
utilizaremos solo agua fría para mojar su superficie siempre y cuando el tapete
se encuentre profundamente sucio, de lo contrario basta con pasar la
aspiradora; el uso de jabón natural para la limpieza de alfombras es muy recomendado,
si no podemos encontrar uno, emplearemos shampoo vegetal muy suave o de bebé,
bajo ninguna circunstancia usaremos químicos fuertes o removedores de manchas.
Tampoco se debe hacer uso del jabón de manera extrema, solo un poco el cual
será esparcido mediante un cepillo suave, repetiremos el procedimiento unas
tres veces hasta que notemos que la totalidad de la suciedad empieza
desaparecer; por último dejaremos secar la alfombra y trataremos de no caminar
en ella hasta que esté completamente seca
Para el cuidado de
alfombras y moquetas, debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Hay que actuar rápidamente pero con delicadeza
contra las manchas.
Las alfombras nuevas no suelen necesitar champú ni
limpieza en seco durante los primeros tiempos.
Tener cuidado de que la humedad no penetre y llegue
a empapar la base de la alfombra.
En el caso de manchas persistentes, no es
recomendable aumentar las dosis de producto.
Asegurarse probando en un recorte de alfombra, que
los productos que pensamos usar no atacan al adhesivo
LIMPIEZA DE CRISTALES
Siempre será necesario
establecer un programa rotativo de limpieza de las ventanas y cristaleras,
teniendo en cuenta su situación, la exposición directa a la intemperie, y las
condiciones de uso. La forma de iluminación de día y de noche puede hacer
destacar cualquier marca de manos, por pequeña que parezca
Si eliges las
herramientas y las técnicas adecuadas, la tarea puede ser mucho más rápida y
dar mejores resultados.
Normalmente, los productos limpiacristales serán
suficientes par mantener las transparencias. En lugares con bajas temperaturas,
el alcohol es muy útil. En ambientes marinos es mas fácil limpiar los cristales
con agua caliente para disolver las incrustaciones salinas. En el caso de
contratar la limpieza de cristales con empresas exteriores, será necesario
conocer los materiales que van a utilizar y fijar las rutas, prioridades,
frecuencias, etc.
TIPOS DE VENTANAS.
Existen tres tipos de
ventanas:
Madera
Aluminio
PVC
MADERA
Estas se caracterizan
por transmitir una sensación de calidez y mostrar al ambiente acogedor. El
problema que presentan es que son sensibles a los microorganismos y al sol y
precisan un mayor mantenimiento, ya que cada cierto tiempo deben ser
barnizadas.
COMO LIMPIAR LAS VENTANAS DE MADERA
Para el mantenimiento
podemos fabricar un excelente limpiador, para ello tomará un frasco o bote con
atomizador, añadiremos una taza de vinagre de alcohol, una taza de alcohol azul
y una taza de agua (si es destilada mejor), mezclamos y listo.
En general, para ésta
labor solo necesitará poco esfuerzo, agua tibia, detergente y unas toallas desechables
de papel.
El producto resultante,
además de ser ideal para vidrios y cristales, funciona muy bien en los marcos
de madera pintada.
ALUMINIO
En lugares cálidos,
este es el material más utilizado. La ventaja que presentan es que son
resistentes a los cambios de temperatura y pueden ser pintados de distintos
colores. Estas ventanas son más costosas que las anteriores y tienen un aspecto
un tanto más frío que aquellas.
COMO LIMPIAR LAS VENTANAS DE ALUMINIO
Para quitar manchas
agresivas y profundas en ventanas de aluminio, puedes aplicar un producto de
limpieza más activo, elaborado con un cuarto de taza de amoniaco o amoniaco
jabonoso en 3500 cc de agua, recordando usar guantes de goma para proteger tus
manos.
Los productos solventes
pueden dejar manchas en el aluminio, por lo que si necesitas limpiar restos de
grasas, aceites, tintas o pinturas, utiliza una mezcla de una taza de agua, una
de vinagre blanco de alcohol y media de alcohol medicinal, repasando luego de
la aplicación con agua limpia y un paño para secar al final del procedimiento.
PRODUCTOS QUE
SE UTILIZAN EN VENTANAS DE ALUMINIO:
- Detergente suave.
- trapos suaves.
- Toalla suave.
- Agua caliente.
- baldes o cubetas domésticas.
PVC
Actualmente es el
material más utilizado para la producción de ventadas. Se caracterizan por ser
aislantes del sonido y de la temperatura, por lo que son muy solicitados en
zonas de muy bajas temperaturas. El mantenimiento y la limpieza de estas
ventanas son muy sencillos, sólo requieren agua y jabón.
CÓMO LIMPIAR EL PVC
El PVC se utiliza en
una gran variedad de productos, como materiales para construcción (en lugar de
la madera, el hormigón o el hierro), revestimientos de vinilo, tarjetas de
banda magnética, contornos de ventanas, discos de vinilo, figuras, juguetes,
tuberías, muebles y mucho más.
PRODUCTOS DE
LIMPIEZA EN LAS VENTANAS DE PVC.
Detergente para fregar los platos
Lejía
Un balde
Una mopa o esponja
MÉTODOS PARA LA LIMPIEZA DE VENTANAS
v Recto
v Horizontal
v S o zig zag
LIMPIEZA DE MOBILIARIO
Diariamente se debe quitar el
polvo de muebles y demás elementos de madera, con una gamuza o trapo de
lanilla, que no ataque al barniz protector. Para conservar en buen estado los
muebles y antigüedades de madera será necesario utilizar productos adecuados de
marcas reconocidas.
Limpieza de mobiliario
Periódicamente es conveniente aplicar cera para madera, cuidando de que no cambie el color
original. Los arañazos se pueden disimular con líquido reparador. Anualmente
habrá que incluir algunos muebles en el programa de rebarnizado que prepara el
jefe de mantenimiento del hotel. Recomendamos hacer una programación por
sectores (pisos, lobby, pasillos, etc.), teniendo cuidado de seleccionar
prioritariamente las zonas en peor estado o con mayor uso.
La carcoma es un voraz enemigo de los muebles de madera. Cualquier
mueble de madera, nuevo o antiguo, está expuesto a la carcoma. Los muebles
modernos de calidad suelen venir ya tratados contra esta plaga, por lo que es
menos probable que se vean afectados.
Las maderas duras como la caoba, el palisandro o el ébano, difícilmente sufrirán sus efectos, mientras que las maderas blandas
como el pino o la haya serán más susceptibles de ser atacada. Un mueble bien
barnizado y encerado será más resistente.
Se confirma la presencia de carcoma, cuando descubrimos pequeños residuos
de serrín en el suelo y orificios en los
muebles. Significa que la carcoma está viva. Para corregir definitivamente este
problema en
Muebles de alto valor es aconsejable acudir a profesionales. Como medida preventiva, alejar el mueble
afectado de cualquier otro para evitar que la plaga se extienda a ellos.
Aplicar un producto adecuado a base de paradiclorobenceno con una brocha,
utilizan-do una jeringuilla para introducirlo en los agujeros.
Habrá que repetir este proceso en los cambios de estación, hasta que se
consiga erradicar la totalidad de las larvas, es decir cuando estemos seguros
de que nos repiten los rastros de serrín.
LIMPIEZA DE MOBILIARIOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE
FABRICACION
}
LIMPIEZA DE
SILLAS DE MADERA
En caso de tener adheridas chicles, alimentos, etc. Remuévelos con una
espátula con mucho cuidado
En caso necesario, aplica un abrillantador para madera de acuerdo con las
indicaciones del fabricante, Periódicamente aspira con la aspiradora entre los
asientos y la estructura de la armazón
de la silla
Sacudir con plumero
Limpiar con trapo húmedo en agua con detergente
Enjuagar con trapo mojado en agua limpia hasta retirar la jabonadura.
Secar con trapo seco
}
LIMPIEZA DE SILLAS DE METAL
Sacudir con plumero
Limpiar con trapo húmedo
Secar con trapo seco
}
LIMPIEZA DE SILLAS DE MIMBRE
Sacudirlas con plumero y aspirar con aspiradora
Lavar con trapo húmedo y cepillo con una solución de agua tibia y
detergente
Enjuagar con trapo limpio humedecido y secar con trapo seco.
} LIMPIEZAS DE
ASIENTOS Y RESPALDOS DE SILLAS Y SILLONES DE VINIL O PLÁSTICOS SIMILARES
Poner especial cuidado en las esquinas y uniones entre respaldo y asiento.
Limpieza de sillas de madera
Limpiar diariamente con trapo remojado en agua caliente con jabón
Enjuagar con trapo remojado en agua limpia, hasta retirar toda la
jabonadura
Secar con trapo seco que no suelte pelusa
• Limpieza de sillas
de cuero
Limpiar con plumero o trapo húmedo
Con la aspiradora aspirar cuidadosamente las uniones, entre asiento,
respaldo y descansabrazos
En caso de lustrarlos, aplicar un producto químico para tal fin de acuerdo
a las instrucciones de uso.
LIMPIEZA DE BAÑOS PÚBLICOS.
OBJETIVO
• Mantener los espacios designados como baños públicos
limpios y desinfectados para el bienestar de los huéspedes.
La cantidad y el tipo
de los siguientes materiales dependerán del área y tipo de baño público en el
que se trabaje:
ü Balde
ü Recogedor
ü Escoba
ü Trapero
ü Paños o Dulce Abrigos
ü Esponjilla gruesa
ü Lija diferente calibre de acuerdo al grado de
abrasión deseado
ü Ácido oxálico
ü Detergente en Polvo
ü Escobillón
ü Bolsas de basura pequeñas
ü Hipoclorito de sodio al 5,25 (Límpido)
ü Limpiador para acero inoxidable
ü Ambientador
EPP(Equipos de
Protección Personal )
• tienen carácter obligatorio u opcional según el tipo
de tarea que se encuentre desarrollando:
ü Gafas
ü Tapabocas
ü Delantal (¿?)
ü Guantes Plásticos
ü Botas de caucho
ü Tapa oídos
El aseo de los baños
públicos se refiere a la limpieza y desinfección de pisos, paredes, tazas,
lavamanos, orinales, espejos y todo lo concerniente a esta área. La limpieza de
estas áreas se lleva a cabo diariamente, a primera hora de la mañana y antes de
que inicie el tráfico de personas se realiza por lo menos dos veces en el día
de acuerdo al tráfico del baño, esto con el ánimo de mantener toda el área en
las mejores condiciones para la comunidad. Cada uno de los encargados de la
limpieza y desinfección del área tiene bajo su responsabilidad los insumos e
implementos con los cuales realizaran la actividad, así mismo el estado y
solicitud de renovación de los mismos en caso de ser necesario.
LIMPIEZA PROFUNDA
Esta limpieza tiene
como fin asegurar la limpieza y desinfección completa de todos los espacios
pertenecientes a los baños públicos. Dado los requerimientos y características
de saneamiento que debe cumplir un baño público, esta actividad se realizara
diariamente. Realice los siguientes pasos según los requerimientos del área:
- Bloquear la entrada para manifestar
que el espacio se encuentra en mantenimiento
- Preparar el detergente en polvo de
acuerdo a la cantidad de tasas y el área del espacio (2 tapas de
detergente por 5 litros de agua).
- Preparar el hipoclorito de sodio al
5,25 (1 tapa de hipoclorito por 8Lt de agua).
- Limpiar telarañas haciendo uso de
la escoba o escobillón baja telarañas.
- Barrer el área evitando llevar la
basura en los sitios donde se dificulte su recolección de adentro hacia
afuera.
- Cambiar las bolsas de basura en
cada una de las canastas por nuevas bolsas pequeñas según la clasificación
de los residuos.
- Rociar el detergente disuelto en
agua en las baterías sanitarias y orinales en el caso de los baños para
hombre con el fin de que actué mientras se realiza el siguiente paso.
- Rociar el detergente disuelto en
los lavamanos en caso de ser de cerámica, si se trata de lavamanos en
acero inoxidable utilizar solución especial para este fin.
- Estregar los lavamanos con la
esponja gruesa, en caso de encontrar sarro y demás adherencias bacterianas
de difícil remoción (suciedad incrustada), deberá utilizar el ácido
oxálico junto con la lija.
- Limpiar los espejos y las
superficies de la pared cercanas al lavamanos utilizando los paños o dulce
abrigos para dicha finalidad.
- Juagar el lavamanos con suficiente
agua para no dejar restos de detergente o las soluciones utilizadas,
haciendo uso del balde o manguera según la disponibilidad del caso.
- Rociar y limpiar las paredes con la
solución de detergente diluido.
- Estregara las paredes con la
esponja gruesa.
- Juagar las superficies enjabonadas
y estregadas en los pasos anteriores.
- Preparar una nueva solución de
detergente diluido para la zona de baterías sanitarias y orinales.
- Estregar y limpiar cada una de las
baterías sanitarias y orinales (si los hay) haciendo uso de implementos
diferentes a los usados en las zonas de menos contaminación, (Escobillón,
esponjilla gruesa). En caso de encontrar sarro y demás adherencias
bacterianas de difícil remoción, deberá utilizar el ácido oxálico junto
con la lija
- Juagar las baterías sanitarias y
orinales (si los hay) con el agua suficiente para no dejar resto del
detergente o las soluciones utilizadas, haciendo uso del balde o manguera
según la disponibilidad del caso.
- Realizar de nuevo el proceso de
enjuague y estregado de las superficies de cerámica esta vez con la
solución de hipoclorito disuelto en agua.
- Juagar todas las superficies
trabajadas en el paso anterior con abundante agua asegurándose de no dejar
restos de límpido en ninguna de ellas.
- Secar las superficies con los paños
dispuestos para tal fin.
- Rociar el detergente disuelto en el
piso, estregarlo (el suelo) utilizando la escoba o cepillo dispuesto para
ello.
- Juagar y trapear el área mínimo 2
veces, asegurándose de que quede lo más seco posible, para evitar
accidentes.
- Aplicar el ambientador en la última
trapeada con el trapero lo más limpio posible.
- Si el tráfico de personas lo
permite de unos minutos para que el suelo se seque un poco más. Por ultimo
retire el bloqueo del baño y permita que este entre en servicio, llevando
todos los materiales a la siguiente tarea o almacenamiento totalmente
limpios.
CARRITO DE LIMPIEZA (carrito de áreas públicas)
Es usado
por el personal de áreas públicas del hotel. El cual transporta diferentes
utensilios para un trabajo mucho más eficaz.
PASOS:
- debe conocer la asignación
de las áreas para la limpieza.
- solicitar
insumos si faltan.
- recibir los
suministros y artículos de limpieza.
- verificar
el funcionamiento del equipo
- informar de
averías en las maquinas.
- organizar
el carrito de limpieza.

CARACTERÍSTICAS:
- construido
a base de material resistente.
- cuenta con
un espacio(BOLSA DE BASURA)
- cuenta con
espacios para los suministros.
- cuenta con
espacios para letreros(ATRÁS DE LA FREGONA)
- las ruedas son de acuerdo al material del piso.
ESTRUCTURA:
Consta de
tres niveles
BASE
SUPERIOR: encontramos 4 cubetas e distintos colores:
Cubeta
roja: encontramos material de limpieza para el inodoro y
el bidet.
Como por ejemplo:
·
Bayeta, esponja, limpiador,
desinfectante... etc...
Cubeta
azul: encontramos material de limpieza para todo tipo de mobiliario
Como por ejemplo:
·
Atrapa polvos, paños, plumero,
multiusos, limpiadores... etc...
Cubeta
amarillo: encontramos material de limpieza para el baño.
Como por ejemplo:
·
bayeta, esponjas, trapos,
desinfectantes...etc....
Cubeta
celeste: entramos material de limpieza para los cristales.
Como por ejemplo:
·
paños, bayeta, limpia-cristales...etc....
BASE
INTERMEDIA O INFERIOR: aquí van las dotaciones como:
·
Jabón, bolsas de reposición, paños,
guantes, esponjas, cepillos...
Y la diversidad de trapos necesarios en función al
área que corresponde la limpieza.
BASE
INFERIOR o ÚLTIMA:
encontramos los útiles de limpieza para los pisos y en lo sobrante va la
fregona la mopa y el recogedor o pala.
Partes
laterales: vamos a encontrar la escoba y el trapeador.
TIPOS
DE CARROS DE LIMPIEZA:
CARRO
DE BARRENDERO.
Ø Consta
de uno o dos cubos en los que se va depositando la basura.
Ø También
cuenta con enganches para las escobas y recogedor.
CARRO
DE JARDINERO.
Ø Consiste
en un soporte con ruedas sobre el que se coloca un gran saco o bolsa en el que
se van introduciendo las hojas, ramas y otros restos del jardín.
Ø Cuenta con dos cubos de
agua con escurridor. Uno lleva agua limpia con desinfectante y en el otro se
escurre el agua sucia
TÉCNICAS DE BARRIDO Y FREGADO DE PISOS
BARRIDO
Es recoger basura y
tierra que se encuentra en el piso se puede utilizar la escoba o cepillo para
superficies rugosas y trapeador para superficies lisas.
BARRIDO SECO Y HÚMEDO
El barrido seco es una
operación de limpieza que consiste en eliminar la suciedad poco adherida en el
pavimento a través de útiles manuales (gamuza, mopsec.) O medios mecánicos
(aspirador).
El barrido húmedo
es un método de limpieza que
se utiliza para eliminar el polvo y la suciedad poco persistente y para
conservar las superficies, realizando dicha operación con una mopa o gasa y un
limpiador o detergente, posteriormente se aclarará la superficie, se dejará
secar y se pulverizará el producto con ayuda también de la máquina, con este
método se consigue al mismo tiempo una superficie limpia y un aumento del grado
de brillo en el que no se van a notar las pisadas ni las rayas negras de los
zapatos, esta técnica suele utilizarse en grandes superficies donde existe
mucho tráfico de personas como por ejemplo en los centros comerciales, etc.
PROCEDIMIENTO PARA
BARRER:
·
arrastrar la suciedad hacia delante,
reuniéndola en un punto para después recogerla
·
trabajar con el cuerpo derecho, agarrar
la parte superior del mango.
·
en espacios grandes, recoger la basura
poco a poco y, no amontonarla en lugares de paso.
·
en escaleras, barrer desde el escalón
superior
·
empezar del fondo de la habitación.
·
barrido con cepillo.
Se
realiza en áreas grandes (pasillos, salas de espera, áreas exteriores).
Se utiliza trabajando en franjas en
línea recta y hacia adelante. En caso de áreas grandes dividir por sectores y
no olvidar de recoger los residuos al finalizar cada sector.
El barrido con escoba está restringido a áreas
exteriores y escaleras cuidando de hacer movimientos cortos y firmes que ayuden
a movilizar los residuos, sin levantar polvo. El uso del cepillo puede ser más
efectivo en estas áreas que una escoba.
EQUIPOS O
HERRAMIENTAS
Ø Recogedor
Ø Trapeador
Ø basurero
FREGADO
Es eliminar la mugre
por medio del restregado, utilizando mayor cantidad de agua y de fuerza que en
el trapeado. Se puede realizar de forma manual o con máquina lava pisos.
Procedimiento
1.
Barrer el piso si es necesario y si el
área lo permite.
2.
Humedecer la zona que se va a fregar.
3.
Esparcir la solución limpiadora
suavemente en el piso.
4.
Con el cepillo o con la máquina, limpiar
con un movimiento de adelante hacia atrás.
Debe empezarse por el rincón más alejado de la puerta.
5.
Retirar la solución sucia con el
trapeador o con la aspiradora.
6.
Volver a pasar un trapeador limpio en
las zonas ya trapeadas y continuar humedeciendo, fregando, sacando la solución
sucia, enjuagando y secando hasta que quede limpia toda la superficie.
7.
Si se han salpicado los rodapiés con
agua, secarlos inmediatamente.
8.
El exprimido de los trapeadores y mechas
puede hacerse con rodillos montados sobre una cubeta.
9.
Secar bien el jabón. Un piso con una gruesa película de jabón se
ensucia más pronto, además ocasiona peligrosos resbalones
FREGADO CON CUBOS
El fregado manual es
una técnica de limpieza que consiste en la eliminación de la suciedad mediante
la utilización del cubo y la fregona y el detergente adecuado.
El fregado mecánico
tiene como finalidad también eliminar la suciedad pero utilizando una máquina
Fregadora y un producto
limpiador adecuado al tipo de pavimento
FREGADO CON DOBLE
CUBO
PROCEDIMIENTO:
·
Llenar las cubetas a la mitad con agua
caliente y añade el detergente a una de ellas. Utiliza un lampazo para el
enjuague y otro para la solución germicida comienza por el punto más alejado de
la puerta, moja el lampazo con la solución, muévelo de derecha a izquierda,
haciendo las pasadas de lado (semejando un numero 8). enjuaga el lampazo en
agua limpia y pásalo por el lugar que ya se ha trapeado.
·
Limpia y guarda el equipo
FREGADO SIN CUBO Y
SIN AGUA.
Es una técnica sistema
de limpieza sin cubo, sin agua y sin fregona, basado en el uso de mopas y
bayetas de micro fibra que permiten una limpieza muy precisa en las zonas de
mayor riesgo, debido, sobre todo, a su especial característica de absorción de
partículas ya que actúa como si fuera un imán.
TRATAMIENTOS DE SUELOS.
Es importante tener en cuenta que el pavimento puede
revestirse con diferentes materiales, como piedras o maderas.
Se cree que uno de los métodos más antiguos de
pavimentación fue aquel que se conoce como calzada romana, creado para
facilitar las comunicaciones y traslados dentro del imperio.
El suelo se puede ensuciar de muy diferentes
maneras.
Ø SUCIEDAD DE ORIGEN SÓLIDO: esta
suciedad está formada por diferentes tipos de partículas pesadas como por
ejemplo restos de arena y partículas ligeras como el polvo.
Ø SUCIEDAD DE ORIGEN LÍQUIDO: serían las manchas,
es decir, suciedad generalmente de origen líquido como manchas de bebida y de
líquidos en general.
Ø SUCIEDAD DE ORIGEN ORGÁNICO: serían
las bacterias, los microorganismos, vegetales, hongos unicelulares o
filamentosos, etc.
Ø EFLORESCENCIAS: son depósitos salinos que permanecen en los
pavimentos después de desaparecer el agua que los contenía. No solamente es
necesario conocer el origen de la mancha para poder eliminarla, sino que
también hay que conocer el tipo e superficie que queremos limpiar. Hay muchas y
muy diversas formas de clasificar los pavimentos, una de ellas podría ser la
siguiente:
·
SUELOS
DUROS: piedra lisa o pulida, o no: granito, mármol,
terrazo, etc.
·
SUELOS
DUROS POROSOS: barro cocido, cemento, asfalto, etc.
·
SUELOS
BLANDOS: tarimas, parqués de madera y entarugados, suelos de
corcho, suelos de plástico o pvc, goma. Linóleo, seipolan, etc.
·
SUELOS
TEXTILES: alfombras, tapices, moquetas, etc.
SUELOS DUROS
Este tipo de suelos
está constituido por materiales de gran dureza y resistencia frente a los golpes
y arañazo, y se caracterizan por ser bastante duraderos.
Dentro de estos suelos
se encuentran las piedras naturales y sus derivados como por ejemplo el
granito, el mármol, la pizarra, etc. Y las piedras y baldosas artificiales como
el gres, las plaquetas, los azulejos, las baldosas cocidas, el terrazo, etc.
Generalmente, cuando
hablamos de suelos duros nos referimos a aquellos pavimentos homogéneos que
tienen poca porosidad, lo que va a facilitar su limpieza. Sin embargo con el
paso del tiempo pueden ir soltando polvo, volviéndose más porosos y accesibles
a la suciedad. También pertenecen al grupo de suelos duros, aquellos que están
constituidos por materiales porosos como el cemento y las baldosas cocidas.
Son pavimentos
caracterizados por su resistencia al desgaste y su impermeabilidad. Aunque son
de resistencia alta, se deben tratar periódicamente para mantener su
impermeabilidad.
La limpieza y
mantenimiento de estos suelos es sencilla ya que son resistentes a la humedad,
a los agentes alcalinos y a los disolventes. Es un trabajo llevado a cabo por
profesionales.
SUELO DE TERRAZO
El terrazo es uno de
los materiales más utilizados.
• Es conveniente fregar el suelo con una solución de
detergente Con pH neutro.
• Si hay que eliminar grasa del suelo de terrazo,
lo mejor es utilizar una mezcla de agua y detergente, al que le añadiremos un
chorro de amoniaco.
SUELOS DE MÁRMOL
Se aconseja evitar el
contacto con los ácidos (lejía, vinagre, limón, etc.)
• se debe fregar con una solución de detergente
neutro.
• Es
conveniente evitar dejar la humedad en estos suelos, si es Posible, ventilando
las habitaciones.
SE NECESITA
• Agua caliente
• Balde
• Detergente de pH neutro o jabón para piedra líquido
MOPA
• Almohadilla de fieltro y limpiador en polvo para
remover manchas.
• Cera adecuada para pisos, variedad dura.
SUELO DE GRES
• Es un tipo de suelo muy resistente, no sufre apenas
desgaste, es impermeable,
• Lo que da lugar a su fácil limpieza y mantenimiento.
LIMPIEZA
• Evitar los productos abrasivos.
• Barrido húmedo.
• Fregar con una solución de detergente neutro.
• No utilizar nunca ceras, ya que lo hacen muy
resbaladizo.
SUELOS BLANDOS
Los pavimentos blandos
están formados por materiales, cuyo nivel de dureza y resistencia a los rozamientos
es menor que el de los suelos duros. Sin embargo, suelen presentar un mayor
grado de porosidad por lo que la acumulación de la suciedad es mayor, y más
complicada su limpieza. En este tipo de suelos se encuentran tanto los
pavimentos naturales como el corcho y la madera como los pavimentos sintéticos:
siéntalos, goma linóleo, seipolan, etc., los suelos blandos son buenos
aislantes acústicos y térmicos, soportan mal la humedad y ofrecen una sensación
de confort y comodidad.
LIMPIEZA
• Estos pavimentos no son resistentes al desgaste, pero
son muy confortables.
• Los pavimentos blandos están formados por materiales
cuyo nivel de dureza y
• Resistencia a los rozamientos es menor que el de los
suelos duros.
MOQUETAS
• Están fabricadas con diversos materiales, pueden ser
naturales, sintéticos, de pelo corto, de pelo largo, etc.
LIMPIEZA
Aspirar a fondo con una
aspiradora.
Para eliminar las
manchas hay que utilizar productos adecuados.
• No utilizar nunca champú alcalino, se decoloraría el
material. Para eliminar una mancha de la moqueta o alfombra es conveniente dar
• Unos ligeros golpes con una bayeta impregnada en el
producto que
• Corresponda; nunca se debe frotar ya que se
extendería.
• • Cuando se termine el tratamiento para la mancha,
se recomienda cubrir
• Con papel absorbente, colocando encima algún objeto
pesado.
SUELO DE GOMA
El suelo de goma es muy resistente, un buen aislante
térmico y acústico y es Antideslizante. La luz del sol decolora este material.
La goma es un material Ideal para colocar en rampas, escalera, pasillos, etc.
SUELOS TEXTILES
Estos suelos presentan
un mayor o menor desgaste en función del rozamiento, las pisadas y el tipo de
fibras que los compone. Son superficies muy confortables, que ofrecen un buen
aislamiento térmico y acústico, aunque suelen ensuciarse más debido a la
porosidad que presentan, estos pavimentos generalmente suelen resistir bastante
mal la humedad, por lo que conviene mojarlos lo menos posible y secarlos bien
después de aplicar cualquier tratamiento que produzca humedad.
Los pavimentos textiles
no presentan una superficie plana sino que están formados por una base y una
serie de fibras unidas a ella. En función del tipo de fibras que constituyen
los revestimientos textiles, estos serán más o menos resistentes a los
productos químicos. Aunque en gen4eral suelen soportar bastante mal el ataque
de los productos químicos fuertes, y para su limpieza recurriremos a productos
que sean neutros.
El nivel de
ensuciamiento y el grado de facilidad para desprender la suciedad va a depender
también de la composición de las fibras. Así, las fibras de lana se ensucian
menos y la suciedad se desprende mejor que en las fibras sintéticas.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE SUELOS.
·
DECAPADO
El decapado es una
operación de limpieza que consiste en el lavado a fondo de un determinado
pavimento, con la finalidad de eliminar todas las antiguas capas de cera,
barnices, etc., dejándolo preparado para la aplicación de un tratamiento de
conservación y mantenimiento, deberemos prestar especial atención a aquellas
zonas de menor tránsito donde la suciedad será mayor como las esquinas,
rincones, etc., en la operación de decapado se suelen utilizar productos
decapantes, es decir, productos fuertemente alcalinos.
• CRISTALIZACIÓN
Es un tratamiento
específico que se utiliza exclusivamente en pavimentos calcáreos, es decir, en
aquellas superficies que presentan Carbonato Cálcico como el mármol y las
piedras calizas duras, etc., la cristalización consiste en dos acciones, una
acción mecánica y una química. La acción mecánica consiste en el lijamiento de
la superficie, y la acción química consiste en la transformación que tiene
lugar entre sustancias en otras nuevas, para cerrar la porosidad del pavimento
y obtener un efecto de protección y abrillantado mediante un producto
cristalizador o vitrificador.
·
IMPERMEABILIZADO
El impermeabilizado es una operación de limpieza que consiste en el
sellado de un determinado pavimento, el objetivo de este es evitar que pueda
penetrar la humedad o el agua al pavimento. El pavimento o piso, es
impermeabilizado a través de un producto químico que al momento de ser
aplicado, se endurece, formando una película impermeable sobre la superficie de
un pavimento.
·
ENCERADO
Encerado o aplicación de emulsiones: Consiste en el cierre de los
poros, proporcionando a los pavimentos un acabado brillante y resistente a las
manchas.
Las emulsiones protectoras que se utilizan son productos compuestos por
ceras y/o polímeros disueltos en agua. Estas emulsiones pueden ser
abrillantables o autobrillantables, y el número de capas a aplicar dependerá de
la porosidad que presente el pavimento.
Las emulsiones autobrillantes proporcionan el brillo que la superficie va
perdiendo con el uso, y suelen utilizarse en los suelos tratados con aceites
impermeabilizantes
·
Abrillantado/Método spray.
o ABRILLANTAR
Consiste en la aplicación en los suelos de productos y ceras con el fin de
obtener brillo.
Si vamos a aplicar esta técnica, en primer lugar debemos limpiar el
pavimento con un producto adecuado y la ayuda de una máquina y su
correspondiente disco abrasivo. Posteriormente se aclarará la superficie, se
deja secar y se pulverizará el producto con ayuda también de la máquina.
Con este método se consigue al mismo
tiempo una superficie limpia y un aumento del grado de brillo en el que no se
van a notar las pisadas ni las rayas negras de los zapatos. Esta técnica suele
utilizarse en grandes superficies donde existe mucho tráfico de personas como
por ejemplo en los centros comerciales, etc.
•
DIAMANTADO
El sistema de diamantado es aconsejado para la reparación de suelos
de granito pulido o mármol que estén deteriorados por el uso, o por productos
de limpieza inadecuados, etc.
Cuando un piso ha llegado a un cierto nivel de deterioro, el cristalizado
ya no responde, produciendo un brillo pobre, el aspecto no es agradable y la
limpieza se hace más difícil.
El diamantado es un micro-rebajado que tiene la función de eliminar
desperfectos producidos por el desgaste, se realiza con máquina rotativa, este
tratamiento puede dejar el piso como el primer día, facilitando su limpieza y
mantenimiento. No sirve para nivelar suelos mal colocados.
Una vez diamantado el piso se inicia el proceso de Cristalizado, por lo
tanto el mantenimiento y duración es igual a descrito en el proceso de
Cristalizado.
LIMPIEZA DE SUPERFICIES
Técnicas de Limpieza y
Tratamiento de Superficies:
El resultado final de
los trabajos de limpieza depende de varios factores:
·
Tiempo
disponible
·
Productos
empleados
·
Útiles y
máquinas
·
Estado de
materiales
·
Modo de realizar
la limpieza
• Técnica.
es el medio por el que los productos y útiles pueden desempeñar óptimamente su
función en el menor tiempo posible.
CLASES DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES
Es necesario conocer la clase de suciedad y limpieza: entre las clases de suciedades tenemos:
Ø suciedad seca
Ø suciedad grasienta
Ø suciedad especial
Ø limpieza de obra
Ø limpieza de mantenimiento
Ø profunda o desinfección.
TÉCNICAS DE DESEMPOLVADO
Cuando mayor sea el
nivel del establecimiento, mayor suele ser el área de suelos cubierta con
alfombras. Necesitamos cuidar la inversión de la empresa en alfombras para que
mantengan un aspecto impecable y para garantizar su máximo rendimiento y
duración, de acuerdo a la calidad del material usado.
El rendimiento y
duración estarán en función de la atención que se preste a su limpieza y de los
procedimientos que se utilicen.
Se recomienda el uso de
esteras en las entradas del exterior para controlar al máximo la entrada de
polvo, agua de lluvia, etc. Que pudieran perjudicar a las alfombras,
ensuciándolas exageradamente.
Los pasos a seguir para
el cuidado de las alfombras son:
Barrido o aspirado a diario
Eliminación rápida de manchas.
Limpieza a fondo con champú
Cepillado para levantar el pelo
Secado final.
ELIMINACIÓN DE MANCHAS.
Para la limpieza de
alfombra se debe tomar una toalla de papel blanco, nunca papel de color,
removeremos la mancha líquida; es importante no utilizar un “color” debido a
que en ocasiones éste puede pasar a mezclarse con el de la alfombra.
Si tenemos en el
momento una cuchara, la usaremos para levantar el líquido de la alfombra sin
presionar hacia abajo; el uso de navajas o cuchillos está terminantemente
prohibido cuando se necesita remover cualquier cosa de la alfombra, es así como
la gente corta los dibujos de las alfombras y las daña irreversiblemente. En la
limpieza de alfombras no se debe tallar o cepillar cualquier mancha para
sacarla, este es también una de las acciones más comunes que arruina las
alfombras o su estructura, en caso de tener un removedor de manchas, debemos
examinarlo primero antes de usarlo y aplicarlo en una parte pequeña para
visualizar si remueve o daña los colores. Algunos removedores son muy fuertes y
pueden hasta perforar parte de la alfombra; en caso de no estar seguros de cómo
proceder en la limpieza de alfombras se debe contratar un profesional.
LIMPIEZA DE
ALFOMBRAS PASO POR PASO
La limpieza de
alfombras puede hacerse por nosotros mismos siempre y cuando tengamos en cuenta
algunos pasos lógicos y necesarios para evitar dañar el tapete
• el primero de los pasos es preparar la alfombra para
el lavado, en caso de que su combinación incluya seda, no debemos lavarlos sino
dejar que un profesional lo limpie.
• El segundo paso es aspirar la alfombra hacia arriba,
si posee cerdas largas debemos aspirar más detenidamente para eliminar todas la
suciedad y los insectos que puedan estar acumulados; si las cerdas se atoran en
la aspiradora no debemos jalarlas, solo apagaremos el electrodoméstico y las
removeremos una por una.
Podemos sacudir el
polvo utilizando una escoba o palo de madera, una vez que lo hemos quitado, pasaremos
la aspiradora nuevamente.
el siguiente paso en la limpieza de alfombras es
analizara la decoloración de la misma antes de mojarla, solo aplicaremos agua y
shampoo líquido en una porción pequeña de ésta; usaremos un cepillo suave y si
notamos que los colores se están combinando entre sí, dejaremos que sea un
profesional el que la limpie.
Es aquí en donde
utilizaremos solo agua fría para mojar su superficie siempre y cuando el tapete
se encuentre profundamente sucio, de lo contrario basta con pasar la
aspiradora; el uso de jabón natural para la limpieza de alfombras es muy recomendado,
si no podemos encontrar uno, emplearemos shampoo vegetal muy suave o de bebé,
bajo ninguna circunstancia usaremos químicos fuertes o removedores de manchas.
Tampoco se debe hacer uso del jabón de manera extrema, solo un poco el cual
será esparcido mediante un cepillo suave, repetiremos el procedimiento unas
tres veces hasta que notemos que la totalidad de la suciedad empieza
desaparecer; por último dejaremos secar la alfombra y trataremos de no caminar
en ella hasta que esté completamente seca
Para el cuidado de
alfombras y moquetas, debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Hay que actuar rápidamente pero con delicadeza
contra las manchas.
Las alfombras nuevas no suelen necesitar champú ni
limpieza en seco durante los primeros tiempos.
Tener cuidado de que la humedad no penetre y llegue
a empapar la base de la alfombra.
En el caso de manchas persistentes, no es
recomendable aumentar las dosis de producto.
Asegurarse probando en un recorte de alfombra, que
los productos que pensamos usar no atacan al adhesivo
LIMPIEZA DE CRISTALES
Siempre será necesario
establecer un programa rotativo de limpieza de las ventanas y cristaleras,
teniendo en cuenta su situación, la exposición directa a la intemperie, y las
condiciones de uso. La forma de iluminación de día y de noche puede hacer
destacar cualquier marca de manos, por pequeña que parezca
Si eliges las
herramientas y las técnicas adecuadas, la tarea puede ser mucho más rápida y
dar mejores resultados.
Normalmente, los productos limpiacristales serán
suficientes par mantener las transparencias. En lugares con bajas temperaturas,
el alcohol es muy útil. En ambientes marinos es mas fácil limpiar los cristales
con agua caliente para disolver las incrustaciones salinas. En el caso de
contratar la limpieza de cristales con empresas exteriores, será necesario
conocer los materiales que van a utilizar y fijar las rutas, prioridades,
frecuencias, etc.
TIPOS DE VENTANAS.
Existen tres tipos de
ventanas:
Madera
Aluminio
PVC
MADERA
Estas se caracterizan
por transmitir una sensación de calidez y mostrar al ambiente acogedor. El
problema que presentan es que son sensibles a los microorganismos y al sol y
precisan un mayor mantenimiento, ya que cada cierto tiempo deben ser
barnizadas.
COMO LIMPIAR LAS VENTANAS DE MADERA
Para el mantenimiento
podemos fabricar un excelente limpiador, para ello tomará un frasco o bote con
atomizador, añadiremos una taza de vinagre de alcohol, una taza de alcohol azul
y una taza de agua (si es destilada mejor), mezclamos y listo.
En general, para ésta
labor solo necesitará poco esfuerzo, agua tibia, detergente y unas toallas desechables
de papel.
El producto resultante,
además de ser ideal para vidrios y cristales, funciona muy bien en los marcos
de madera pintada.
ALUMINIO
En lugares cálidos,
este es el material más utilizado. La ventaja que presentan es que son
resistentes a los cambios de temperatura y pueden ser pintados de distintos
colores. Estas ventanas son más costosas que las anteriores y tienen un aspecto
un tanto más frío que aquellas.
COMO LIMPIAR LAS VENTANAS DE ALUMINIO
Para quitar manchas
agresivas y profundas en ventanas de aluminio, puedes aplicar un producto de
limpieza más activo, elaborado con un cuarto de taza de amoniaco o amoniaco
jabonoso en 3500 cc de agua, recordando usar guantes de goma para proteger tus
manos.
Los productos solventes
pueden dejar manchas en el aluminio, por lo que si necesitas limpiar restos de
grasas, aceites, tintas o pinturas, utiliza una mezcla de una taza de agua, una
de vinagre blanco de alcohol y media de alcohol medicinal, repasando luego de
la aplicación con agua limpia y un paño para secar al final del procedimiento.
PRODUCTOS QUE
SE UTILIZAN EN VENTANAS DE ALUMINIO:
- Detergente suave.
- trapos suaves.
- Toalla suave.
- Agua caliente.
- baldes o cubetas domésticas.
PVC
Actualmente es el
material más utilizado para la producción de ventadas. Se caracterizan por ser
aislantes del sonido y de la temperatura, por lo que son muy solicitados en
zonas de muy bajas temperaturas. El mantenimiento y la limpieza de estas
ventanas son muy sencillos, sólo requieren agua y jabón.
CÓMO LIMPIAR EL PVC
El PVC se utiliza en
una gran variedad de productos, como materiales para construcción (en lugar de
la madera, el hormigón o el hierro), revestimientos de vinilo, tarjetas de
banda magnética, contornos de ventanas, discos de vinilo, figuras, juguetes,
tuberías, muebles y mucho más.
PRODUCTOS DE
LIMPIEZA EN LAS VENTANAS DE PVC.
Detergente para fregar los platos
Lejía
Un balde
Una mopa o esponja
MÉTODOS PARA LA LIMPIEZA DE VENTANAS
v Recto
v Horizontal
v S o zig zag
LIMPIEZA DE MOBILIARIO
Diariamente se debe quitar el
polvo de muebles y demás elementos de madera, con una gamuza o trapo de
lanilla, que no ataque al barniz protector. Para conservar en buen estado los
muebles y antigüedades de madera será necesario utilizar productos adecuados de
marcas reconocidas.
Limpieza de mobiliario
Periódicamente es conveniente aplicar cera para madera, cuidando de que no cambie el color
original. Los arañazos se pueden disimular con líquido reparador. Anualmente
habrá que incluir algunos muebles en el programa de rebarnizado que prepara el
jefe de mantenimiento del hotel. Recomendamos hacer una programación por
sectores (pisos, lobby, pasillos, etc.), teniendo cuidado de seleccionar
prioritariamente las zonas en peor estado o con mayor uso.
La carcoma es un voraz enemigo de los muebles de madera. Cualquier
mueble de madera, nuevo o antiguo, está expuesto a la carcoma. Los muebles
modernos de calidad suelen venir ya tratados contra esta plaga, por lo que es
menos probable que se vean afectados.
Las maderas duras como la caoba, el palisandro o el ébano, difícilmente sufrirán sus efectos, mientras que las maderas blandas
como el pino o la haya serán más susceptibles de ser atacada. Un mueble bien
barnizado y encerado será más resistente.
Se confirma la presencia de carcoma, cuando descubrimos pequeños residuos
de serrín en el suelo y orificios en los
muebles. Significa que la carcoma está viva. Para corregir definitivamente este
problema en
Muebles de alto valor es aconsejable acudir a profesionales. Como medida preventiva, alejar el mueble
afectado de cualquier otro para evitar que la plaga se extienda a ellos.
Aplicar un producto adecuado a base de paradiclorobenceno con una brocha,
utilizan-do una jeringuilla para introducirlo en los agujeros.
Habrá que repetir este proceso en los cambios de estación, hasta que se
consiga erradicar la totalidad de las larvas, es decir cuando estemos seguros
de que nos repiten los rastros de serrín.
LIMPIEZA DE MOBILIARIOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE
FABRICACION
}
LIMPIEZA DE
SILLAS DE MADERA
En caso de tener adheridas chicles, alimentos, etc. Remuévelos con una
espátula con mucho cuidado
En caso necesario, aplica un abrillantador para madera de acuerdo con las
indicaciones del fabricante, Periódicamente aspira con la aspiradora entre los
asientos y la estructura de la armazón
de la silla
Sacudir con plumero
Limpiar con trapo húmedo en agua con detergente
Enjuagar con trapo mojado en agua limpia hasta retirar la jabonadura.
Secar con trapo seco
}
LIMPIEZA DE SILLAS DE METAL
Sacudir con plumero
Limpiar con trapo húmedo
Secar con trapo seco
}
LIMPIEZA DE SILLAS DE MIMBRE
Sacudirlas con plumero y aspirar con aspiradora
Lavar con trapo húmedo y cepillo con una solución de agua tibia y
detergente
Enjuagar con trapo limpio humedecido y secar con trapo seco.
} LIMPIEZAS DE
ASIENTOS Y RESPALDOS DE SILLAS Y SILLONES DE VINIL O PLÁSTICOS SIMILARES
Poner especial cuidado en las esquinas y uniones entre respaldo y asiento.
Limpieza de sillas de madera
Limpiar diariamente con trapo remojado en agua caliente con jabón
Enjuagar con trapo remojado en agua limpia, hasta retirar toda la
jabonadura
Secar con trapo seco que no suelte pelusa
• Limpieza de sillas
de cuero
Limpiar con plumero o trapo húmedo
Con la aspiradora aspirar cuidadosamente las uniones, entre asiento,
respaldo y descansabrazos
En caso de lustrarlos, aplicar un producto químico para tal fin de acuerdo
a las instrucciones de uso.
LIMPIEZA DE BAÑOS PÚBLICOS.
OBJETIVO
• Mantener los espacios designados como baños públicos
limpios y desinfectados para el bienestar de los huéspedes.
La cantidad y el tipo
de los siguientes materiales dependerán del área y tipo de baño público en el
que se trabaje:
ü Balde
ü Recogedor
ü Escoba
ü Trapero
ü Paños o Dulce Abrigos
ü Esponjilla gruesa
ü Lija diferente calibre de acuerdo al grado de
abrasión deseado
ü Ácido oxálico
ü Detergente en Polvo
ü Escobillón
ü Bolsas de basura pequeñas
ü Hipoclorito de sodio al 5,25 (Límpido)
ü Limpiador para acero inoxidable
ü Ambientador
EPP(Equipos de
Protección Personal )
• tienen carácter obligatorio u opcional según el tipo
de tarea que se encuentre desarrollando:
ü Gafas
ü Tapabocas
ü Delantal (¿?)
ü Guantes Plásticos
ü Botas de caucho
ü Tapa oídos
El aseo de los baños
públicos se refiere a la limpieza y desinfección de pisos, paredes, tazas,
lavamanos, orinales, espejos y todo lo concerniente a esta área. La limpieza de
estas áreas se lleva a cabo diariamente, a primera hora de la mañana y antes de
que inicie el tráfico de personas se realiza por lo menos dos veces en el día
de acuerdo al tráfico del baño, esto con el ánimo de mantener toda el área en
las mejores condiciones para la comunidad. Cada uno de los encargados de la
limpieza y desinfección del área tiene bajo su responsabilidad los insumos e
implementos con los cuales realizaran la actividad, así mismo el estado y
solicitud de renovación de los mismos en caso de ser necesario.
LIMPIEZA PROFUNDA
Esta limpieza tiene
como fin asegurar la limpieza y desinfección completa de todos los espacios
pertenecientes a los baños públicos. Dado los requerimientos y características
de saneamiento que debe cumplir un baño público, esta actividad se realizara
diariamente. Realice los siguientes pasos según los requerimientos del área:
- Bloquear la entrada para manifestar
que el espacio se encuentra en mantenimiento
- Preparar el detergente en polvo de
acuerdo a la cantidad de tasas y el área del espacio (2 tapas de
detergente por 5 litros de agua).
- Preparar el hipoclorito de sodio al
5,25 (1 tapa de hipoclorito por 8Lt de agua).
- Limpiar telarañas haciendo uso de
la escoba o escobillón baja telarañas.
- Barrer el área evitando llevar la
basura en los sitios donde se dificulte su recolección de adentro hacia
afuera.
- Cambiar las bolsas de basura en
cada una de las canastas por nuevas bolsas pequeñas según la clasificación
de los residuos.
- Rociar el detergente disuelto en
agua en las baterías sanitarias y orinales en el caso de los baños para
hombre con el fin de que actué mientras se realiza el siguiente paso.
- Rociar el detergente disuelto en
los lavamanos en caso de ser de cerámica, si se trata de lavamanos en
acero inoxidable utilizar solución especial para este fin.
- Estregar los lavamanos con la
esponja gruesa, en caso de encontrar sarro y demás adherencias bacterianas
de difícil remoción (suciedad incrustada), deberá utilizar el ácido
oxálico junto con la lija.
- Limpiar los espejos y las
superficies de la pared cercanas al lavamanos utilizando los paños o dulce
abrigos para dicha finalidad.
- Juagar el lavamanos con suficiente
agua para no dejar restos de detergente o las soluciones utilizadas,
haciendo uso del balde o manguera según la disponibilidad del caso.
- Rociar y limpiar las paredes con la
solución de detergente diluido.
- Estregara las paredes con la
esponja gruesa.
- Juagar las superficies enjabonadas
y estregadas en los pasos anteriores.
- Preparar una nueva solución de
detergente diluido para la zona de baterías sanitarias y orinales.
- Estregar y limpiar cada una de las
baterías sanitarias y orinales (si los hay) haciendo uso de implementos
diferentes a los usados en las zonas de menos contaminación, (Escobillón,
esponjilla gruesa). En caso de encontrar sarro y demás adherencias
bacterianas de difícil remoción, deberá utilizar el ácido oxálico junto
con la lija
- Juagar las baterías sanitarias y
orinales (si los hay) con el agua suficiente para no dejar resto del
detergente o las soluciones utilizadas, haciendo uso del balde o manguera
según la disponibilidad del caso.
- Realizar de nuevo el proceso de
enjuague y estregado de las superficies de cerámica esta vez con la
solución de hipoclorito disuelto en agua.
- Juagar todas las superficies
trabajadas en el paso anterior con abundante agua asegurándose de no dejar
restos de límpido en ninguna de ellas.
- Secar las superficies con los paños
dispuestos para tal fin.
- Rociar el detergente disuelto en el
piso, estregarlo (el suelo) utilizando la escoba o cepillo dispuesto para
ello.
- Juagar y trapear el área mínimo 2
veces, asegurándose de que quede lo más seco posible, para evitar
accidentes.
- Aplicar el ambientador en la última
trapeada con el trapero lo más limpio posible.
- Si el tráfico de personas lo
permite de unos minutos para que el suelo se seque un poco más. Por ultimo
retire el bloqueo del baño y permita que este entre en servicio, llevando
todos los materiales a la siguiente tarea o almacenamiento totalmente
limpios.